¡Bienvenidos a nuestro Blog Académico!

Un espacio virtual donde docentes y estudiantes podemos compartir artículos y noticias relacionadas con nuestra carrera. Desde la Coordinación de la carrera Ciencias de la Educación invitamos a compartir sugerencias y comentarios... Nuestra responsabilidad compartida para mejorar la Educación Paraguaya, ya no puede esperar. ¡Vamos a hacer nuestra parte!
*Cada escrito aquí publicado es de responsabilidad exclusiva de quien lo escribió y sin perjuicio alguno para la FFUNA.

lunes, 17 de febrero de 2014

Presentaron libro sobre Paraguarí y destacaron la trayectoria del Prof. Dr. Cristaldo Domínguez

El 30 de Julio se realizó el lanzamiento del Libro "Ciudades e ilustres del IX Departamento" de Ricardo Aquino Bolaños. En la obra se pueden apreciar datos Estadísticos de aquella comunidad y tambièn se pueden observar datos biográficos de personas ilustres de cada pueblo, entre éstas se encuentra al Prof. Dr. César Cristaldo Domínguez, docente de esta casa de Estudio y de la sede de Paraguarí.

¡Nuestras felicitaciones para el autor del libro y para nuestro apreciado docente!

Portada del libro

Las funciones emergentes de la Universidad desde un nuevo paradigma epistemológico

Por Eugenio González Aquino, Profesor Investigador.

Nuestras nociones, muchas veces implícitas, de qué es el conocimiento? cómo se lo adquiere?, tiene una influencia directa en cómo se generan espacios cognitivos? y cómo se aprende?, no solamente en el aula, sino a través de Proyectos de Investigación, transferencia y servicios. La complejidad de los procesos subjetivos por los que atraviesa el investigador y el equipo de investigación, los márgenes de incertidumbre, el crecimiento y variedad de enfoques metodológicos post-positivistas, el solapamiento de las fronteras entre teoría y práctica y los dilemas éticos en la generación de conocimientos, son aspectos que comienzan a ser reconocidos y estudiados desde diversas perspectivas interdisciplinarias y cuestionan la visión tradicional de la investigación como el producto de un discurso racional, lógico, objetivo, lineal, independiente de los sujetos que lo producen y del contexto cultural, social y político que legitima sus resultados.
Foto de Google Image

Este nuevo paradigma establece una relación, también nueva, entre investigación y docencia. Con la exigencia de la nueva neurociencia y su constructo – la cognición –, se pretende destacar que, cuando el docente se sitúa, no tanto del lado de la generación de espacios cognitivos como transmisión, sino del lado del aprendizaje como un proceso activo y situado de construcción de conocimientos, se opera un giro pedagógico1 “copernicano”.

En este nuevo contexto, el estudiante desarrolla la comprensión personal de un fenómeno, a partir de sus nociones previas y en interacción con las ideas de su profesor, de la historia de la disciplina, de diversos autores, de sus compañeros, de su biografía y experiencia personal y de su contexto cultural y social. El facilitar las condiciones para que se produzca esta comprensión, este “diálogo significativo”, el acto comunicativo que produce el conocimiento es el núcleo del obrar pedagógico y del obrar investigativoLa relación que se genera entre espacios cognitivos e investigación, desde una concepción epistemológica centrada en los procesos subjetivos de búsqueda y descubrimiento, se vuelve dinámica, indivisible, se retroalimenta y necesita proyectarse y transferirse a la sociedad.

En el siglo XXI los escenarios han cambiado y la universidad se ha convertido en una organización compleja, que debe enfrentar una serie de nuevos desafíos. En primer lugar, la generación de espacios cognitivos en la dinámica universitaria es una preocupación que aparece en los últimos años en estrecha vinculación con el acceso masivo a la universidad de una población heterogénea y no tradicional. En este proceso de democratización de la institución universitaria, la tensión entre una política selectiva y una política inclusiva atraviesa la dimensión pedagógica y cuestiona fuertemente los modos tradicionales de generación de espacios cognitivos y escenarios de comunicación – aprendizaje.

Un segundo desafío consiste en que, en la universidad del siglo XXI, el acceso a los estudios universitarios no se reduce al pasaje del nivel secundario al superior, sino que será necesario educarse a lo largo de toda la vida. Hoy la universidad debería garantizar un acceso permanente a formas de aprendizaje que permitan la reconversión y actualización profesional continua.

Un tercer desafío lo plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a las tres funciones de la universidad y a los métodos de generación de espacios cognitivos. La velocidad en el ritmo de producción de conocimientos modifica el sentido de la formación inicial de las personas.

Las universidades tendrían que modificar sus diseños curriculares – diseños que deberían renovarse permanentemente – y los profesores tendrían que crear las condiciones para que los alumnos “aprendan a aprender” (Tedesco, 2000); es decir, a desarrollar aquellas competencias que les permitirán buscar, adquirir, generar y comunicar conocimientos en forma cada vez más autónoma e interdisciplinaria, y aquellas actitudes asociadas al aprendizaje permanente: la curiosidad, el espíritu crítico, los intereses múltiples, la creatividad, el trabajo en equipo.
Por otra parte, la influencia de la cultura sustentada en escenarios dinámicos, con soporte TICs como promotora de competencias no sólo intelectuales sino prácticas, emocionales y éticas, exige que el docente universitario adquiera herramientas conceptuales y operativas que lo ayuden a establecer nuevas relaciones para poder facilitar experiencias educativas más ricas y pertinentes.
Sin duda, crear las condiciones que permitan un aprendizaje significativo para un abanico de sujetos tan variado requiere, al menos, de un espacio de contención y reflexión colectiva sobre los desafíos pedagógicos particulares de estos tiempos de cambio. El trabajo pedagógico en contextos plurales nos remite a la propuesta de Alain Touraine (1997) de una universidad del sujeto, orientada a la libertad del sujeto personal, hacia la comunicación intercultural y hacia la gestión democrática de la sociedad y sus cambios.

En la medida en que las formas de trabajar y producir cambian y tornan obsoletos a los conocimientos adquiridos, la enseñanza universitaria no puede pasar ni por el enciclopedismo clásico ni por una visión instrumental del conocimiento. Es la capacidad crítica, autocrítica, de relación con los demás y de integración de mundos heterogéneos lo que habilita a los sujetos a habitar el futuro. Claro que para ello se debe dar necesariamente el paso – como ruptura epistemológica – del Mundo Mitológico de la UNIVERSIDAD CONVENCIONAL, al Mundo Epistemológico de la NUEVA UNIVERSIDAD, para que se configure el algoritmo:

TECNOLOGÍA = TECNÉ (saber hacer) + EPISTEME (saber por qué se hace)

La Tecnología Educativa que ha de sustentar la dinámica universitaria desde una renovada conciencia de los variados estilos y procesos de aprendizaje de un alumnado plural, y los recursos disponibles a partir de los desarrollos tanto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como de una didáctica general y disciplinar inspiradas en las distintas corrientes del constructivismo, exige al docente universitario una ampliación de sus funciones tradicionales que supera la explicación, más o menos exitosa, de contenidos científicos.

Nos referimos, en concreto, a las tutorías presenciales o virtuales, a una mayor profesionalidad en la planificación, diseño, elaboración, desarrollo y evaluación de sus clases en diversas modalidades (talleres, seminarios, foros) a la preparación de materiales en distintos soportes, al trabajo en equipo con otros colegas, a la revisión y actualización permanente de la propuesta curricular, a la supervisión y orientación del aprendizaje en distintos escenarios de formación: investigación, pasantías, práctica profesional, prácticas solidarias de aprendizaje – servicio.


1 Lo pedagógico entendido como el significado y significante de la Filosofía de la Educación en ambientes praxiaticos de comunicación – aprendizaje. 

viernes, 7 de febrero de 2014

Hacia una nueva forma de aprender

Por Anahí Martínez González, Estudiante del 4° Ciencias de la Educación

De la pila de libros prestados de la biblioteca hemos pasado a Kb, Mb o Gb de documentos de consulta digitalizados. La biblioteca ya no está tan lejos de casa, su "virtualización" nos permite tener acceso a una pila inmensa de información a solo un clic de distancia.

Pero la tecnología no ofrece tan solo material de lectura. La repuesta a la pregunta "¿Cómo lo hago?", fácilmente podemos encontrarla a través de tutoriales que no solo indican, sino muestran paso a paso cómo puedo resolver ciertos problemas: cómo instalar un sistema operativo, cómo coser con una overlock, cómo cambiar filtros, cómo realizar vídeos y editarlos, entre otras muchas cosas.

El abanico de posibilidades que tenemos a nuestra disposición es impresionante, pero ¿qué pasa cuando no sabemos sacar provecho de lo que tenemos o podemos encontrar? Hoy por hoy, resulta difícil darle la espalda a las TIC, ya que la sociedad va avanzando a medida que ésta avanza; de esta manera, podría decirse que el hecho de no tener acceso a ella puede traducirse como un aislamiento.

El investigador del siglo XXI tiene muchas ventajas frente a los investigadores de los siglos pasados. Tanto la información como el acceso a ella eran limitados, solo unos pocos podían gozar de los nuevos conocimientos, y como la difusión tampoco era muy ágil, los hallazgos y avances llegaban a manos de los estudiosos de otros continentes mucho tiempo después de que habían sido primicias.

En el ámbito educativo la actualización permanente del docente investigador es un requisito indispensable dentro de la nueva sociedad de la información y el conocimiento. Éste debe ser capaz, no solo de manejar las herramientas tecnológicas a su disposición, sino de despertar el interés de sus estudiantes para hallar nuevas formas de aprender a aprender.

Es un hecho que los jóvenes están expuestos a una cantidad inmensa de información, y como no toda es útil, el profesor como facilitador debe guiarlos en la tarea de clasificar y discriminar la información, filtrando la que puede enriquecer el conocimiento y descartando aquella que no.

Finalmente, uno de los cambios más interesantes y enriquecedores que se ha producido dentro de la sala clases gracias a la inclusión de las nuevas tecnologías posiblemente sea la versatilidad de las interacciones y los roles de los alumnos y docentes. Ya no se trata de una jerarquía donde el maestro sabe más que el alumno, sino que se trata de una relación sinérgica en la que ambas figuras se complementan y aprenden cooperativamente. 

La Sociedad en Red

Por Silvia Acosta Arza, Estudiante del 4° Curso Ciencias de la Educación

Estamos inmersos en una era tecnológica que hasta nos vuelve analfabetos tecnológicos, el no manejar algunas herramientas. 

Las Redes Sociales, los Blogs, la Web en sí, está en todas partes y más en la Educación. Los docentes deben manejar estas herramientas e implementarlas en aula incentivando la Investigación Socio-educativa. Salir de la rutina del Copypaste impulsando nuevas ideas, criterios personales. Utilizar la información de las wikis como fuente de consulta, como una base a las ideas que nacerán para generar criterios.

Estas nuevas tecnologías de las que tanto hablamos dan forma a la Sociedad en la Red. Se emiten y se reciben informaciones, se conocen personas, lugares, se generan nuevos conocimientos aprendiendo y desaprendiendo ciertas cosas cada día. 

Siempre me pregunto que sería de mi vida sin la tecnología y cada vez que me hago esta pregunta me respondo en un segundo... y la respuesta es, nada. No vivo sin mi celular en donde tengo todo: Correo, Redes sociales, música bajada de la web, y hasta utilizo ese aparato para distribuir su señal como wifi a mi notebook. Estas pequeñas acciones me vinculan a la tecnología en todo momento y la comparto con las demás personas. Y creo que debe ser así...  Una cooperación.. Ya que somos una Sociedad y como toda Sociedad, debemos relacionarnos en un dar y recibir constante.

También comparo a las Nuevas Tecnologías en la Educación con la Teoría Cognitiva ya que lo que hacen aquellas es interesarnos por nuestro propio aprendizaje, porque aceptemoslo o no, Internet a veces es más interesante que un libro viejo de historia. A mi parecer lo que puedan generar las Nuevas Tecnologías es el interés hacia la Investigación propia, ofreciéndonos las herramientas necesarias si es que sabemos cómo utilizarlas. 

Anteriormente existía un webmaster que se encargaba de distribuir informaciones. Hoy en día esto dio un cambio radical. Ya no hay un controlador... las informaciones vienen y van de distintos lugares, los puntos de acceso son otros y más amplios. La Comunidad Tecnológica se volvió en una Sociedad en donde debemos estar todos. Inclusive aquellos que dicen que no pueden hacerlo porque "ya no es de su época". Es cierto que estamos en un siglo diferente, tampoco yo nací con una notebook en mano, ni con un perfil en Facebook, pero tuvimos que ir adaptándonos a esta Era porque son las tendencias actuales. 

A lo que quiero llegar con todo esto es que queramos o no, entramos en una nueva era que nos exige un cambio. Nos exige renovarnos para renovar también a los demás. Una sociedad, una comunidad debe estar actualizada en todo momento. Ya sea en nuestra profesión y en nuestra vida cotidiana, la tecnología debe acompañarnos porque, hoy día, es el camino más amigable hacia el conocimiento.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Profesores y estudiantes de Ciencias de la Educación participaron de Seminario-taller sobre Educación Inclusiva

El Seminario-Taller de Educación Inclusiva organizado por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Filosofía UNA, se realizó los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre con la destacada participación de expertos nacionales e internacionales que lideraron las jornadas en presencia de profesores, estudiantes de Ciencias de la Educación y personas interesadas en Educación Inclusiva. El evento tuvo lugar en el Auditorio de Postgrado FFUNA.

La coodinadora de Carrera, Teresita González de Castagnino acompañó la citada actividad junto con el Secretario de Políticas Inclusivas de nuestra alta Casa de Estudio.

Público presente y los líderes del Seminario-taller

martes, 24 de septiembre de 2013

Docentes de Filosofía UNA participan de Semana E-learning


El viernes 20 de setiembre, dentro de la Semana E-learning de la Facultad Politécnica UNA, se realizó la Primera Jornada de Prácticas en Entornos de Aprendizaje enriquecidos para la Educación Superior. El evento tuvo lugar en el laboratorio 2 de la citada unidad académica, de 9:00 a 12:30 horas. Participaron docentes e investigadores de la UNA y otras instituciones de Educación Superior de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

Representaron a nuestra casa de estudio Salvadora Giménez, Docente miembro del Consejo Directivo de la FFUNA (con el tema Moodle para la tutoría en trabajos de Investigación); y José A. Valenzuela Fernández, Docente Técnico de la Institución (con el tema Plataformas Alternativas de Aprendizaje).


A continuación se presenta la lista de las ponencias realizadas en la importante Jornada:



Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNA


1-      Hot Potatoes como recurso para el enriquecimiento del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje – Prof. Lic. Susan Raquel Onieva

2-      El video tutorial como dinamizador del proceso de enseñanza aprendizaje – Prof. Lic. Felipe Miguel Villalba

Facultad de Filosofía - UNA


1-      Plataformas Alternativas de Aprendizaje – Prof. Lic. José A. Valenzuela Fernández

2-      Moodle para la tutoría en trabajos de Investigación – Prof. Dra. Salvadora Gimenez

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNA


1-     Propiedad Intelectual en la elaboración de materiales de didácticos para Entornos Virtuales – Prof. Abog. Jazmín Ibarrola de Krone


Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte


1-      Realidad aumentada en el desarrollo del Proceso Enseñanza-Aprendizaje en la Carrera de Artes Visuales – Prof. Lic. Carlos Vera Aved


Facultad Politécnica - UNA


1-      Organización de Equipo Docente para el Desarrollo de la Asignatura “Ingeniería de Software II” – Prof. Lic. Lilian Demattei


Universidad Nacional Virtual de Quilmes


1-      Narrativa Trasmedia en aulas virtuales – Prof. Msc. Walter Campi


Fuente: Eventos y Difusión FFUNA

viernes, 6 de septiembre de 2013

La FFUNA se destaca en Educación Inclusiva

Por José A. Valenzuela Fernández, Técnico Docente FFUNA

El 5 de setiembre en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), San Lorenzo, se realizó la presentación del Proyecto "Educación Superior Virtual Inclusiva (ESVIAL)". Participaron autoridades, docentes y estudiantes de las diferentes facultades de la UNA. 

El objetivo principal de la iniciativa es proporcionar plataformas virtuales que garanticen la inclusión de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior. 

Cabe señalar que Filosofía UNA es la primera Unidad Académica, y de momento la única, que tiene explícito en su Plan Estratégico (PE) el abordaje de la discapacidad con acciones precisas, en consonancia con el PE de la UNA.

El Rector Pedro Gerardo Gonzàlez destacó a la FFUNA y mencionó el trabajo de Ariel David Ruíz Díaz, que impulsa proyectos para la atención a las Personas con Discapacidad en nuestra Facultad, con el apoyo de la Señora Decana María Angélica González de Lezcano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Asimismo, la máxima autoridad de la UNA recordó que Sergio Palacios, joven no vidente, también estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación, viajó becado a España, tras ser el ganador de un concurso al que se presentaron más de 500 postulantes.

De la presentación del proyecto ESVIAL participaron por nuestra facultad, varios estudiantes de Psicología, Educación y Comunicación, con profesores y Docentes Técnicos de la FFUNA.

En la foto vemos a Pedro Gerardo González, Rector de la UNA (Der.) y a Héctor Ariel Torres, Intérprete de Lengua de Señas, estudiante del 1er. Curso Ciencias de la Educación.

Las funciones emergentes de la Universidad desde un nuevo paradigma epistemológico

Por Eugenio González Aquino, Profesor Investigador.

Nuestras nociones, muchas veces implícitas, de qué es el conocimiento? y cómo se lo adquiere?, tiene una influencia directa en cómo se generan espacios cognitivos? y cómo se aprende?, no solamente en el aula, sino a través de Proyectos de Investigación, transferencia y servicios. La complejidad de los procesos subjetivos por los que atraviesa el investigador y el equipo de investigación, los márgenes de incertidumbre, el crecimiento y variedad de enfoques metodológicos post-positivistas, el solapamiento de las fronteras entre teoría y práctica y los dilemas éticos en la generación de conocimientos, son aspectos que comienzan a ser reconocidos y estudiados desde diversas perspectivas interdisciplinarias y cuestionan la visión tradicional de la investigación como el producto de un discurso racional, lógico, objetivo, lineal, independiente de los sujetos que lo producen y del contexto cultural, social y político que legitima sus resultados.
Foto de Google Image

Este nuevo paradigma establece una relación, también nueva, entre investigación y docencia. Con la exigencia de la nueva neurociencia y su constructo – la cognición –, se pretende destacar que, cuando el docente se sitúa, no tanto del lado de la generación de espacios cognitivos como transmisión, sino del lado del aprendizaje como un proceso activo y situado de construcción de conocimientos, se opera un giro pedagógico1 “copernicano”.

En este nuevo contexto, el estudiante desarrolla la comprensión personal de un fenómeno, a partir de sus nociones previas y en interacción con las ideas de su profesor, de la historia de la disciplina, de diversos autores, de sus compañeros, de su biografía y experiencia personal y de su contexto cultural y social. El facilitar las condiciones para que se produzca esta comprensión, este “diálogo significativo”, el acto comunicativo que produce el conocimiento es el núcleo del obrar pedagógico y del obrar investigativo. La relación que se genera entre espacios cognitivos e investigación, desde una concepción epistemológica centrada en los procesos subjetivos de búsqueda y descubrimiento, se vuelve dinámica, indivisible, se retroalimenta y necesita proyectarse y transferirse a la sociedad.

En el siglo XXI los escenarios han cambiado y la universidad se ha convertido en una organización compleja, que debe enfrentar una serie de nuevos desafíos. En primer lugar, la generación de espacios cognitivos en la dinámica universitaria es una preocupación que aparece en los últimos años en estrecha vinculación con el acceso masivo a la universidad de una población heterogénea y no tradicional. En este proceso de democratización de la institución universitaria, la tensión entre una política selectiva y una política inclusiva atraviesa la dimensión pedagógica y cuestiona fuertemente los modos tradicionales de generación de espacios cognitivos y escenarios de comunicación – aprendizaje.

Un segundo desafío consiste en que, en la universidad del siglo XXI, el acceso a los estudios universitarios no se reduce al pasaje del nivel secundario al superior, sino que será necesario educarse a lo largo de toda la vida. Hoy la universidad debería garantizar un acceso permanente a formas de aprendizaje que permitan la reconversión y actualización profesional continua.

Un tercer desafío lo plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a las tres funciones de la universidad y a los métodos de generación de espacios cognitivos. La velocidad en el ritmo de producción de conocimientos modifica el sentido de la formación inicial de las personas.

Las universidades tendrían que modificar sus diseños curriculares – diseños que deberían renovarse permanentemente – y los profesores tendrían que crear las condiciones para que los alumnos “aprendan a aprender” (Tedesco, 2000); es decir, a desarrollar aquellas competencias que les permitirán buscar, adquirir, generar y comunicar conocimientos en forma cada vez más autónoma e interdisciplinaria, y aquellas actitudes asociadas al aprendizaje permanente: la curiosidad, el espíritu crítico, los intereses múltiples, la creatividad, el trabajo en equipo.
Por otra parte, la influencia de la cultura sustentada en escenarios dinámicos, con soporte TICs como promotora de competencias no sólo intelectuales sino prácticas, emocionales y éticas, exige que el docente universitario adquiera herramientas conceptuales y operativas que lo ayuden a establecer nuevas relaciones para poder facilitar experiencias educativas más ricas y pertinentes.
Sin duda, crear las condiciones que permitan un aprendizaje significativo para un abanico de sujetos tan variado requiere, al menos, de un espacio de contención y reflexión colectiva sobre los desafíos pedagógicos particulares de estos tiempos de cambio. El trabajo pedagógico en contextos plurales nos remite a la propuesta de Alain Touraine (1997) de una universidad del sujeto, orientada a la libertad del sujeto personal, hacia la comunicación intercultural y hacia la gestión democrática de la sociedad y sus cambios.

En la medida en que las formas de trabajar y producir cambian y tornan obsoletos a los conocimientos adquiridos, la enseñanza universitaria no puede pasar ni por el enciclopedismo clásico ni por una visión instrumental del conocimiento. Es la capacidad crítica, autocrítica, de relación con los demás y de integración de mundos heterogéneos lo que habilita a los sujetos a habitar el futuro. Claro que para ello se debe dar necesariamente el paso – como ruptura epistemológica – del Mundo Mitológico de la UNIVERSIDAD CONVENCIONAL, al Mundo Epistemológico de la NUEVA UNIVERSIDAD, para que se configure el algoritmo:

TECNOLOGÍA = TECNÉ (saber hacer) + EPISTEME (saber por qué se hace)

La Tecnología Educativa que ha de sustentar la dinámica universitaria desde una renovada conciencia de los variados estilos y procesos de aprendizaje de un alumnado plural, y los recursos disponibles a partir de los desarrollos tanto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como de una didáctica general y disciplinar inspiradas en las distintas corrientes del constructivismo, exige al docente universitario una ampliación de sus funciones tradicionales que supera la explicación, más o menos exitosa, de contenidos científicos.

Nos referimos, en concreto, a las tutorías presenciales o virtuales, a una mayor profesionalidad en la planificación, diseño, elaboración, desarrollo y evaluación de sus clases en diversas modalidades (talleres, seminarios, foros) a la preparación de materiales en distintos soportes, al trabajo en equipo con otros colegas, a la revisión y actualización permanente de la propuesta curricular, a la supervisión y orientación del aprendizaje en distintos escenarios de formación: investigación, pasantías, práctica profesional, prácticas solidarias de aprendizaje – servicio.


1 Lo pedagógico entendido como el significado y significante de la Filosofía de la Educación en ambientes praxiaticos de comunicación – aprendizaje.